Mostrando las entradas con la etiqueta IoT. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IoT. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Nueva placa de desarrollo Sparkfun Artemis Global Tracker para internet de las cosas mediante satélite | Sparkfun Iridium | Artemis Arduino | Sparkfun Artemis wifi

Internet de las cosas mediante placa Artemis Global Tracker


Una nueva placa de desarrollo, sacada al mercado por la empresa Sparkfun, funciona en cualquier parte del mundo, incluso en los polos, gracias a la posibilidad de conectividad con satélites Iridium, permite enviar y recibir mensajes de medición cortos, como de temperatura, humedad, la posición, internet de las cosas, entre otras. Se trata de Sparkfun Artemis Global Tracker. Así mismo cuenta con ciertas alternativas muy prácticas, en lo que respecta a la fuente de energía de este módulo así como también un bajo consumo.

Citando de manera general este módulo consta de las siguientes tres partes que son el receptor GNSS u-blox ZOE-M8Q, el módem o transceptor de satélite Iridium 9603 N y el sensor PHT TE MS8607. A continuación se detalla todos los componentes de esta placa de desarrollo:


- Transceptor Iridium 9603 N:

Gracias a su posibilidad de conexión con satélites Iridium, se logra establecer una cobertura global, este módulo también puede ser energizado sin ningún problema por dos supercapacitores de un faradio cada uno, y tiene un cargador exclusivo para ellos el LTC 3225. 


- Receptor GNSS u-blox ZOE-M8Q:

Proporciona el seguimiento de ubicación, este funciona a una altura máxima de 50000 metros, soporta una velocidad máxima de 500 m/s, una precisión horizontal de 2.5 metros, 72 canales de recepción, precisión de rumbo 0.3 grados y una precisión de velocidad de 0.05 m/s.


- Sensor PHT TE MS8607 (presión, humedad y temperatura):

En lo que respecta a la presión su rango de funcionamiento es de 10 a 2000 mbar con un margen de error de 2 mbar, en la humedad relativa su rango es de 0 a 100 por ciento con un margen de error de 3%, para la temperatura este opera entre -40 a 85° C con margen de error de 1° C.


-Procesador:

Posee una antena y radio BLE, memoria RAM de 384k, memoria flash de 1M, velocidades de 48 a 96 MHz, consumo de menos de 5 miliwatts.


-Energía:

Para la parte de energía se tiene incluidas baterías LiPo, Conector USB tipo C, lo que más llama la atención es la posibilidad de conectar un panel solar de hasta 6 voltios. 


-Otros aspectos:

Un conector Qwiic, conectores SMA para las antenas, control de carga de baterías LiPo MCP73831. Pines SPI e I2C, 5 pines GPIO, y 5 I/O digitales.



El módulo promete ser el que controle a todos al anteriores, según sus fabricantes, sus aplicaciones son muy variadas, para lugares remotos como montañas o desiertos, algunas aéreas también, hay más libertad de movilidad siempre y cuando el cielo se encuentre despejado para transmisión o recepción, alertas y control remoto de dispositivos de manera inmediata. 

Otro aspecto a destacar es el pago del servicio, para habilitar la conectividad con el satélite Iridium, este es de 17$ por cada mes que se vaya a usar, no es necesario un contrato anual. En cambio si se va a contratar un proveedor diferente a Iridium, habrá que pagar una tarifa de 60$ para el desbloqueo, se incluye también sistema de facturación.

La placa también se puede integrar sin ningún problema para lograr una comunicación satelital mediante Arduino. Hay también que registrarse en la página Rock7 para habilitar el servicio y vincular sus dispositivos a la red Iridium.

El costo de módulo Artemis Global Tracker ronda los 400 dólares (399.95$), ya está disponible en la tienda en línea de SparkFun, podrás encontrar también otros accesorios y dispositivos similares.

Mira también otro módulo 👈  que realiza una función similar, aunque este ya salió al mercado más antes, es también compatible con Arduino.

En fin, en resumidas este módulo es muy útil para muchas aplicaciones que requieren redes de sensores que se encuentran en lugares muy remotos, o así también para redes IoT muy amplias, que de otra manera tal vez 10 años atrás sería algo imposible lograr esto, es un buen justificativo para su costo, a parte que también hay que pagar por el servicio satelital. Esperemos también que con las nuevas tecnologías satelitales que están por venir, se reduzcan también los costos por estos servicios.


Referencias:

https://youtu.be/u2vDePRDPEE

https://www.sparkfun.com/products/18712

viernes, 8 de octubre de 2021

Agricultura inteligente que es | Importancia de la agricultura inteligente | Beneficios de la agricultura inteligente | Ventajas de la agricultura inteligente | Aplicaciones del internet de las cosas

La agricultura inteligente mejorará la agricultura actual, será más amigable con el medioambiente, y generará más empleos.

La tercera revolución verde o agricultura inteligente

En la actualidad los agricultores y productores, buscan nuevas formas de optimizar la industria agrícola, ya que por ejemplo la agricultura convencional utiliza mucha agua dulce y potable para regar constante sus cultivos, se producen algunos desechos, hay una cierta polución ambiental, y se busca mejorar la producción en sí, es por eso que a cobrado mayor popularidad el uso de internet de las cosas y sistemas automáticos de monitoreo y control, para así evolucionar en una agricultura inteligente (o tercera revolución verde) que sea amigable con el medio ambiente y a la vez que mejore la rentabilidad de las industrias agrarias.

 Un ejemplo claro de esta tecnología es el llamado Internet Industrial de las cosas ó "IIoT", que hace un control de variables de manera remota ya sea de clima, temporales o espaciales (empleando sensores), para así hacer entrar en funcionamiento actuadores de acuerdo a estas mediciones, y se logren una optimización de este proceso agrícola.

Lo que se busca hacer también es un interconexión eficiente y sofisticada entre estos sensores y actuadores, mediante el internet de las cosas, y así también que el productor y el trabajador estén conectados con esa red de manera eficiente, y poder monitorear en tiempo real todo el desempeño de este proceso, aunque la verdad la mayor parte del trabajo la hace este sistema automático. Se emplea un análisis basado en la nube, aprendizaje automático "Machine learning" y sobre todo tecnologías inteligentes de información y comunicación "IICT".

La agricultura inteligente adquiere importancia ya que con ella se puede: simplificar el trabajo, se mejora el rendimiento de la producción, se disminuye la basura producida o residuos, se reduce la utilización de agua, es más amigable con el medioambiente, se da un mejor cuidado a las plantas, mejoran los ingresos obtenidos.

Sobre todo la tecnología de la agricultura inteligente promete ser una buena opción para jardineros urbanos y para agricultores rurales, aunque con estos últimos todavía se trabaja en darles más facilidades debido a la limitación que hay a veces en las telecomunicaciones en zonas rurales, pero por ejemplo gracias a tecnologías de código abierto que tienen conectividad con Arduino, este proceso se puede acortar de alguna forma.





Ventajas

Entre las ventajas a citar tenemos:

- Utilización de tratamientos fitosanitarios.

- Combatir el cambio climático.

- Uso de combustibles y energías renovables.

- Agricultura climáticamente inteligente.

. Aprovechar residuos para crear biocombustibles.

- Aplicaciones también en la ganadería en conjunto con la agricultura.

- Mayor seguridad de la procedencia de los alimentos a consumir.

- Reducción del CO2.

- Más oportunidades de empleo.

-Reducción del consumo de agua.


Ejemplos de algunos dispositivos que se pueden usar para agricultura inteligente

A continuación mostraremos algunos ejemplos de dispositivos que se emplean en agricultura inteligente y agricultura de precisión, los mismos son de código abierto.


Arduino Edge Control

El primer módulo a citar es Arduino Edge control, el mismo que ofrece una conectividad conectividad con redes 2G/3G, bluetooth, WiFi, NB-IoT, LoRa y Sigfox, el usuario tiene acceso al mismo a través de la aplicación Arduino Cloud, puede ser energizado por celdas solares, ofrece monitoreo en tiempo real para agricultura inteligente y de precisión y es capaz de hacer funcionar actuadores como válvulas.




También podemos citar otros módulos que se conectan o se pueden anexar a Arduino, aunque solo dan la conectividad inalámbrica, más no el control, son muy útiles y su alcance es grande. 


Módulos LoRa

Estos módulos son para transmisión y recepción de datos, logran transmitir a una distancia de más de 10 kilómetros por lo general, se logrado un récord de transmisión de más de 700 kilómetros con una potencia de apenas 25 mW, pero estos obviamente depende que tan favorables son las condiciones de transmisión, tales como línea de vista, frecuencia, ganancia de antenas, el clima, el sitio, vegetación, etc. Tienen además un bajo consumo de energía, un bajo ancho de banda, frecuencias de operación de 433, 868 y 915 MHz, se puede crear una red fácilmente con ellos y se los vincula a internet a través de un gateway central (LoRa WAN).


Empleo de módulos LoRa en la agricultura inteligente
Módulo de radio LoRa 868 MHz RFM95 SX1276


Módulos de radio o de telemetría

Estos módulos son muy utilizados en agricultura de precisión, aunque su aplicación se puede extender a otros campos, logrando una cobertura de más de 40 kilómetros, su funcionamiento es algo similar a LoRa , pero se los emplea más en Drones, y tienen facilidad para conectarse a Arduino o algún dispositivo microcontrolador semejante, se usa una también una interfase a través del computador para visualizar los datos recibidos (El receptor se conecta al computador). Vienen con antenas de baja ganancia de 2,1 a 3 dBi, pero su potencia de operación es algo alta, de alrededor de 1 vatio.


Se emplea módulos de telemetría y de radio, para monitoreo de campos de cultivo en agricultura inteligente y de precisión
Módulo de radiofrecuencia y telemetría a 900 MHz, RFD 900+




Referencias:

https://blog.arduino.cc/2021/08/31/sustainable-transformation-of-agriculture-with-the-internet-of-things/

https://youtu.be/xwrZzAizKMk

https://youtu.be/n2a0rVx3-5k

https://youtu.be/2YJHcGQnpAk

https://youtu.be/awH6PtZbqYg

https://ardupilot.org/copter/docs/common-rfd900.html

https://youtu.be/8zU309jKdtc

viernes, 27 de agosto de 2021

Sistemas remotos IoT de detección temprana de incendios forestales, mediante conectividad LoRa

Sensor de fuego para bosques con conectividad LoRa


Presentamos un nuevo sistema desarrollado para la detección de incendios forestales, el cual promete ser de un costo muy económico, y ayudar y complementar en mucho a los actuales sistemas de detección de incendios. Entre los principales sistemas de detección actuales podemos citar torres de vigilancia de incendios, cámaras de detección y sistemas de detección por satélite. Estos poseen ciertas limitaciones como son el costo de la implementación, la dificultad, el alcance, la disponibilidad, las condiciones climáticas, etc. Lo que se busca es obtener una detección más temprana de los incendios, antes que estos se propaguen demasiado y sea muy tarde para mitigar el incendio.



El dispositivo es muy pequeño y ligero también, el cuál logra tener conectividad a través nodos LoRa, y se lo puede lanzar fácilmente desde un dron, desde un helicóptero y aterriza mediante un paracaídas en las partes más recónditas de los bosques. Posee muchos sensores para lograr una detección rápida de los incendios, y así quienes vigilan los bosques, o algún sistema automático puedan actuar antes de que el incendio se extienda más acres a la redonda.


Se lanza el detector de incendios desde un dron
Lanzamiento del dispositivo desde un dron


Aterriza el sensor de incendio mediante paracaídas
Aterrizaje del dispositivo con paracaídas

Este dispositivo ya ha sido probado con éxito en los Estados Unidos, un país que ha sido muy afectado a causa de los incendios forestales. Por lo cual y en base a sus estadísticas de incendios y daños cada año, esperan obtener mejores resultados, una solución más eficaz, para disminuir todos estos acontecimientos.

Lo que hace básicamente este dispositivo es analizar el aire mediante un sensor de polvo láser, de tal manera que se detectan partículas de humo y en conjunto con otros datos como temperatura y humedad, se realiza un procesamiento para determinar qué tan probable es que ocurra un incendio en dentro de un  área específica, y en base a esto se envía una respuesta a los nodos, creando de manera exitosa una alerta, eso sí también los nodos mandan una respuesta de regreso a este dispositivo, confirmando que llegó sin ningún problema la alerta.


Se comprueba el sensor mediante el computador y viendo el sitio
Haciendo una prueba de funcionamiento, viendo en computador

Entre los componentes principales de este dispositivo, podemos citar:

- Circuito de ventilación.

- Sensor de fuego infrarrojo 

- Sensor láser de polvo

- Módulo GPS

- Sensor de temperatura y humedad 

- Microcontrolador: Particle Argón

- Batería de 3.3 voltios.


Viendo de cerca el controlador principal del sensor de fuego
Módulo WiFi Particle Argón 


El módulo Wifi principal de la imagen de arriba, o microcontrolador es el que se conecta con los nodos LoRa, para así poder establecer una red de internet de las cosas, más dispositivos o sensores de incendio pueden conectarse a la red para trabajar en conjunto en áreas más grandes.



Se pone también una etiqueta en el dispositivo, esta etiqueta tiene como función dar una advertencia, en caso de que el dispositivo se haya quedado abandonado en el bosque sin darse cuenta, entonces los excursionistas y personas que pasen por allí verán esta etiqueta, la misma que advierte que el equipo debe ser devuelto a las autoridades, o a su departamento, y que aún tiene un tiempo de vida útil. Con esta advertencia lo que buscan es volver a usar los equipos, reutilizar y evitar que el bosque se llene de esta clase de dispositivos, volviéndose así más amigable con el ambiente, y que además se vuelva a usar, sin ningún problema, por lo cuál también en la etiqueta se advierte que hay una fecha de expiración para este dispositivo.

Algunas pequeñas ventajas que podemos citar son que no se necesita una fuente de alimentación externa, bajo coste, escalable, fácil implementación de la infraestructura, disponible para trabajar en lugares remotos, conexión al satélite.

Otras características que podemos nombrar son que tiene un tiempo de vida útil de 5 años, se acopla fácilmente a otros sistemas de monitoreo de incendios, su costo ronda entre 3 y 5 dólares, predicción por Cloud ML, detecta incendios es un radio de 5 a 10 millas (un solo dispositivo).

En fin me parece que es una muy buena iniciativa, muy innovadora y de bajo coste, que bien podríamos empezar a implementar ahora mismo, todo depende de la planificación y organización.

Todos los detalles para su implementación están disponibles en el mismo sitio web de los autores de este proyecto, así como una información más detallada en lo que respecta a costos de los materiales, así que dejo los enlaces correspondientes más abajo.


Referencias:

https://www.hackster.io/wesley-eccles/early-forest-fire-detection-system-195fe0?fbclid=IwAR3dq93t3DnSLeDgWoiwRPkF6GQcHZYa22udMP_7vMk3OarJpazKpbneyGE

https://youtu.be/PPtjw8sKWAI

https://youtu.be/NaVJTILS9bk

jueves, 19 de agosto de 2021

Chhavi un nuevo sensor de huellas dactilares inalámbrico compatible con Arduino IDE y con código abierto

Sensor dactilar basado en ESP32


En el mundo actual, observamos que el avance de la tecnología, y sobre todo en lo que respecta a dispositivos electrónicos, nunca se queda atrás, y tal ejemplo de eso es el ámbito de los dispositivos biométricos y su combinación con la tecnología informática, que cada vez van reduciendo su tamaño, y mejorando su desempeño en lo que respecta a procesamiento, consumo de energía, comunicación, interfaz con el usuario, almacenamiento de información, conectividad, seguridad y cifrado, etc. Sin lugar a dudas se llegar a disfrutar de todo un complejo sistema de computación, que solo cabe en la punta de nuestro dedo, aunque bueno estoy exagerando un poco en lo que respecta a tamaño, ya que en este artículo vamos a tratar sobre un sensor biométrico muy pequeño, así es su tamaño es muy pequeño, ya que es un poco más grande que la yema de nuestro dedo.

Presentamos un nuevo sensor de huella dactilar desarrollado por Akshar Vastarpara, el cual anuncia posee características de seguridad muy especiales, y sobre todo cabe recalcar también sus características inalámbricas como conectividad por Wifi y NFC. También señala que posee un consumo de energía muy bajo a diferencia  de otros sensores biométricos y es muy preciso también. Así es se trata de un sensor capacitivo táctil, muy similar a los sensores biométricos que poseen los teléfonos celulares.

En lo que respecta al firmware señalan que se trata de código abierto y que es totalmente compatible con el IDE  de Arduino. Además dicen que el NFC es una parte muy clave de este dispositivo, ya que no existen otros dispositivos que integren el NFC y el controlador ESP32.

Otro aspecto a destacar es la seguridad que posee este sensor, gracias a su sistema NFC, aunque no es la única interfaz inalámbrica que posee. En este aspecto han realizado pruebas a un caso práctico como lo es la autenticación de una PC, funcionando este sistema de manera inalámbrica y segura, vinculandolo a la misma PC, para administrar, procesar y comprobar datos muy sensibles de identidad y poder acceder a la misma, lo que lo vuelve eficaz sin importar si se trata de una verificación de manera local o remota, posee también un sistema de bloque especial como protección.


Autenticación para acceder a un computador
Comprobando huella dactilar para acceder a PC


Se observa la batería LiPo junto al interruptor y las conexiones
Parte de atrás del sensor

Y como mencionamos antes en lo que respecta al consumo de baja energía, este se alimenta solamente de una pequeña batería LiPo que tiene capacidad remota, además se cuenta con un sistema de sueño profundo propio de un sensor capacitivo, y una gestión del consumo de la batería.


Resumimos sus características principales:

- Controlador inalámbrico para NFC PN7150, frecuencia 13,56 MHz

- Controladores para conexión inalámbrica 2.4GHz: ESP32 con Wifi y Bluetooth

- Conectividad I2C

- Una batería LiPo de 3 voltios, con capacidad 250-500 miliamperios hora

- Módulo de detección  de huellas dactilares FPC-BM-LITE

- Conexión USB

- UART IC

- Sensor dactilar con área de detección 8x8 milímetros

- El sensor dactilar tiene también resistencia al rayado

- Protocolos y cifrados para la protección de transmisión de datos, sobre todo para la conectividad mediante NFC


Sin lugar a dudas mediante este proyecto se observa una gran evolución de la tecnología de biometría, sobre todo para la parte de huellas dactilares, y quizá poco a poco irán apareciendo estos dispositivos a la venta en mayor cantidad. Podremos también por ejemplo vincular la biometría con el internet de las cosas, dando así también una capa más de seguridad a nuestros dispositivos conectados, estos dispositivos serían también presa de los hackers, virus, malware y así se dificultará su acceso remoto sin tener nuestro consentimiento, podríamos estar al tanto desde cualquier lugar, y no se quitará restricciones y bloqueos hasta que nos conectemos a internet y cumplamos con la autenticación de nuestra huella dactilar, llevando a nuestro lado este pequeño sensor.

Además, en la página del autor dan más detalles sobre su funcionamiento, características técnicas, su implementación y código.


Dejaré adjunto los enlaces correspondientes:

https://youtu.be/RJo29j__LdU

https://www.crowdsupply.com/vicharak/chhavi

viernes, 13 de agosto de 2021

Uplant un innovador sensor para monitorear plantas y suelos a través de Telegram

Mostramos un nuevo sensor que envía notificaciones a Telegram


Presentamos un nuevo sensor desarrollado por el grupo Ultimate Robotics, para solventar una necesidad de monitoreo de plantas, ya que afirman, que cuidar y revisar plantas no es una tarea del todo sencilla, a veces las plantas están diferentes sitios, nos le llega la misma intensidad de luz, la temperatura puede variar, lo mismo la humedad, todo esto dependiendo del tipo de planta, a veces también podemos olvidarnos revisarlas, etc. Y esto también a que actualmente hay diferentes tipos de sensores disponibles en el mercado, pero parecen ser poco prácticos, el diseño es poco llamativo, limitada cantidad de variables o datos a sensar, precios elevados, poca interacción con el usuario, y sobre todo hay personas que tienen un gran número de plantas, tal vez cientos de plantas o más, por lo cual comprar muchos de estos sensores que hay en el mercado actualmente puede resultar muy costoso.

Ante este antecedente se pensó en una mejor solución, y sobre todo lo que se pensó es que de alguna forma haya una interacción más interesante y eficiente con el usuario, por lo cual se desea emplear un bot para que responda a nuestras peticiones a través de Telegram, lo que es importante también es conseguir un tamaño de sensor adecuado para cada profundidad de maceta y que la sonda de este sensor no corte las raíces de las plantas. Entonces empezaremos explicando algo del proceso de prueba y error y como está estructurada toda su circuitería y carcasa. Primeramente se hizo tres prototipos o versiones, siendo el último el que mejor estructurado está. En el primero se usaba un Atmega328, la medición era de manera resistiva, con un LED para aviso, en el segundo también se usaba un Atmega328 junto con receptores led infrarrojos para comunicación y la medición se hacía de manera capacitiva, para el último prototipo en cambio se reemplazó el Atmega por un BLE o nRF 52832  dando un menor consumo de energía y reduciendo su tamaño. Este sensor constaría básicamente de la placa PCB y las sondas, en la placa PCB  es en donde se sitúa la circuitería y es la parte principal, y las sondas vienen de varios tamaños para que así se escojan o se combinen de manera correcta de acuerdo al tamaño de la maceta. En lo que respecta a la última versión  la carcasa la hicieron de color verde mediante una impresora 3D, y deciden utilizar una batería de Litio CR2032 de 3 voltios, de larga duración (aproximadamente 2 años), para energizar todo el sistema, en síntesis todo el diseño es compacto.


Mostramos toda la estructura del sensor de suelo y plantas
Estructura del sensor


En lo que respecta al funcionamiento, podemos citar como principales mediciones que realiza este dispositivo la intensidad de luz, la temperatura del sitio, humedad del suelo. Como señalamos antes, la comunicación con el dispositivo es mediante Telegram, se puede por ejemplo dar nombre a la planta mediante un mensaje de interacción con el bot, se puede hacer también preguntas y saber los datos de medición del sensor y configurarlo para saber cuál es el estado de ánimo de la planta. Volviendo así este proceso de monitoreo más interesante e interactivo.


Se muestran las notificaciones que envía el sensor
Poniendo nombre a las plantas por Telegram


Se muestran otras notificaciones como luz, humedad y temperatura que envía el sensor por Telegram
Verificando datos del sensor como humedad, temperatura y luz en Telegram


Señalan que al funcionar con Telegram, se convierte en un chat más abierto, pudiendo ser observado por más personas y no solo por una, estando al tanto por ejemplo, una familia entera que viva en el mismo apartamento o sitio donde se encuentran las plantas. No es una solución al cien por ciento para automatizar por ejemplo el riego y cuidado de las plantas, ya que se trata únicamente de un sensor y no un actuador como tal, sino que eso sí nos ayuda muchísimo a estar al tanto del cuidado de las plantas de manera más eficiente, mostrándonos con precisión todos los datos antes señalados, y nos dará avisos correspondientes para tomar las acciones respectivas más adecuadas.



No hay información al respecto de si este dispositivo está ya disponible en el mercado, aunque más parece que lo hicieron a manera de tutorial, para dar una idea de como se puede fabricar un sensor de manera similar empleando ese mismo tipo de componentes, que a simple vista es relativamente muy sencillo de implementar, solo se requiere los conocimientos de programación adecuados, para los microcontroladores que se usaron para este proyecto, sin embargo es muy probable que dispositivos similares estén a la venta muy pronto, y quien sabe con la función de riego automático también y más. Hay más información al respecto en su canal de Youtube.


Referencias

https://www.youtube.com/watch?v=ySzPYNNak_c&t=1s


viernes, 30 de abril de 2021

ESP32 CAM un novedoso dispositivo para proyectos de Electrónica e IoT | ESP32 CAM características

Explicación general del módulo ESP32CAM: Primera parte


Explicando módulo ESP32CAM


Presento este dispositivo que empezó a ser novedad desde hace unos 2 años, lo llamativo es su pequeño tamaño y que además se anexa al mismo una pequeña cámara (que ya viene incluida en el mismo paquete). Sin duda un dispositivo que presenta gran versatilidad para una amplia gama de aplicaciones, sobre todo a lo que se refiere a electrónica, robótica e internet de las cosas. Muy útil para proyectos académicos de alto nivel, y también para algunas aplicaciones prácticas de ingeniería.

Módulo ESP32CAM junto a la cámara que viene incluida OV2640


Funciona básicamente como una tarjeta esp32 normal, pero adicionada la función de fotografía y filmación.

Entre sus características principales tenemos:

-Tamaño: Es muy pequeño, apenas cabe en la palma de mi mano, sus dimensiones serían 27x40.5x4.5 mm.

-Bluetooth.

- Wifi (802.11 b/g/n).

- Memoria RAM: 520KB SRAM + 4MB PSRAM.

- Memoria externa soportada: de hasta 4GB

- Antena: la de la misma placa de 2dBi y se puede conectar antena externa de mayor ganancia.

- Voltaje de operación: 5 voltios.

- Cámaras que soporta: OV2640(incluida) y OV7670.

- CPU de 32 bits.

- Soporta: UART/SPI/I2C/PWM/ADC/DAC.

Viendo tamaño ESP32CAM


Aquí podrán descargar todas las especificaciones o la hoja de datos:

https://loboris.eu/ESP32/ESP32-CAM%20Product%20Specification.pdf


Su costo oscila aproximadamente entre 6 y 10 dólares, a veces más dependiendo si viene incluido con otros dispositivos como la antena exterior o el conector serial-USB para vincular al computador.

Una de las principales aplicaciones de este dispositivo es el de cámaras IP y de sistemas de seguridad, aunque claro con menos prestaciones que los dispositivos convencionales, pero teniendo como ventaja su pequeño tamaño y su adaptabilidad y compatibilidad con una gran gama de dispositivos para accionamiento electrónico, eléctrico, electromecánico, domótica, etc.

E estado haciendo proyectos con este dispositivo, es compatible con el software de Arduino, o también con Python (y quizás con otros plataformas y lenguajes de programación), era complicado encontrar todas las librerías y comandos para programarlo cuándo recién salió al mercado este producto, lo mismo buscar códigos ya hechos para hacer proyectos parecidos o similares, pero en la actualidad hay más información disponible, aunque todavía no le sacan todo el jugo a sus prestaciones.



Todo esto es un claro ejemplo de como los tradicionales microcontroladores han ido evolucionando hasta estas plataformas más completas, así también como lo es Raspberry con la evolución de sus placas que cada vez son más pequeñas y más versátiles, son unas verdaderas computadoras en miniatura con su software Linux, pero aún así esta placa ESP32 CAM me parce una mejor opción por tener esta pequeña cámara incluida y por todas sus prestaciones a pesar de que Raspberry presenta un procesamiento más fuerte, ya que la programación de ESP 32 es más sencilla y está compatible con Arduino, en Raspberry en cambio desde mi propia experiencia personal la programación es un poco más engorrosa, esto además de que su versión de software se actualiza constantemente y algunos tutoriales de YouTube a los que he acudido y que explican muy bien como programar Raspberry para determinados proyectos, al poco tiempo por ejemplo en un año parecen dejar de funcionar. Aunque claro cada dispositivo y tecnología tiene sus ventajas y desventajas, depende del punto de vista de cada quien y de como se acopla a cada uno desde su propia experiencia. 

En una próxima publicación daré una guía más completa de como usarlo mas adecuadamente. 


martes, 8 de octubre de 2019

Comunicación satelital con Arduino una solución para proyectos de conectividad IoT entre lugares lejanos

Muchos sistemas de monitoreo o de Internet de las cosas emplean diversas soluciones para poder enviar datos a la nube, tal ejemplo es una conexión Wifi, conexión a la red celular, etc. Sin embargo este tipo de conexiones no es posible utilizar para transmisiones demasiado lejanas, o cuando el transmisor o el receptor se encuentren en algún lugar muy remoto, para eso una mejor solución es la comunicación satelital, es por eso que aparece una alternativa para lograr una comunicación con satélites Iridium.


Una alternativa para IoT entre zonas lejanas.
Esquema comunicación IoT RockBlock mediante satélite


Mediante el módem satelital RockBlock 9603 de Rock Seven Communications es posible enviar datos hacia algún satélite Iridium, luego este los envía a Rock Seven y de aquí se envían a su destino a través del Internet por medio de un servidor http o por correo electrónico de ser el caso.




El módem satelital RockBlock 9603 debe vincularse por interface serial a un micro controlador y a un módulo GPS, para así poder enviar correctamente los datos deseados.

A continuación se presenta una lista de ventajas y desventajas respecto a la utilización de este módulo:

Ventajas:

- Gran área de cobertura de este servicio, lo que permite enviar datos desde zonas muy remotas.
- Librería disponible para Arduino (IridiumSBD).
- Puede vincularse a otros controladores diferentes a Arduino, que posean la capacidad de establecer múltiples conexiones seriales con otros dispositivos.


Desventajas:

- El costo del módulo RockBlock 9603 que ronda los 250 dólares.
- Pago de una tarifa mensual para tener servicio y mantener módulo activo.
- Cada mensaje que se envía es costoso y deben ser cortos, de un máximo de cientos de bytes.
- El tiempo que se necesita para enviar un mensaje corto puede ser varios minutos.
- Se necesita un cielo despejado y con línea de vista para establecer una óptima comunicación con el satélite.

En síntesis podríamos decir que se tiene más desventajas que ventajas, sin embargo las pocas ventajas que posee se las puede considerar como vitales, sobre todo para ciertos proyectos en que si o si se necesita una conexión remota con gran área de cobertura, que empleando otras tecnologías no sería posible, que tal si por ejemplo se tiene instalado un sensor en el desierto del Sahara, a este lugar talvez no podría llegaría la cobertura de red GSM completamente, y además me parece que la mayoría del tiempo se tiene el cielo despejado, o que me dicen de un sensor instalado en una boya en medio del océano pero que tenga la mayor parte del tiempo buenas condiciones meteorológicas. En fin pienso que todo depende de que mejore el servicio de este módulo satelital, y tal vez se abaraten por lo menos un poco los costos, se logre mejorar la tecnología, cosa que talvez ocurra conforme pasa el tiempo, sin lugar a dudas necesitamos que estas tecnologías para cobertura global mejoren y no solo para la cuestión de domótica, sino también para las telecomunicaciones en sí, la meteorología, etc.

También cabe la posibilidad de que salga al mercado otro tipo de plataformas o módems y así lógicamente esperamos que la tecnología de los mismos mejore y sean de un costo mas asequible y con por lo menos un poco más de prestaciones. Por tal motivo también queda abierta una gran labor de investigación para la mejora de las comunicaciones satelitales, sobre todo para mejorar la velocidad de transmisión ( la tasa de bytes), la cobertura, la sensibilidad de recepción, etc.

Mira también (da clic en el enlace) un módulo 👈  que salió al mercado recientemente, de características similares.


Fuente:

https://www.hackster.io/nootropicdesign/iridium-satellite-communication-with-arduino-b29cfd?fbclid=IwAR2BMyr2xy8ZTIL3SXSBJBtOGzS6vO734tkBcZfsBnD4m_8qUitQhbbkfg0

https://www.youtube.com/watch?v=saBkM5mh7Lw


Mira también los siguientes enlaces, haz clic: